Consultamos a la doctora Alejandra Lorena Goncalves - Laboratorio de Genética de Poblaciones y del Paisaje - Instituto de Biología Subtropical (UNaM – CONICET) - FCEQyN - Universidad Nacional de Misiones, una apasionada de la astronomía, miembro del Club de Astronomía aficionada “Astroamigos Misiones”-.
Contacto: https://www.facebook.com/astroamigosmisiones.astronomiaaficionada
"Eclipse en el corazón de Argentina". Desde este lunes, una cobertura especial de @droggiano @telefenoticias, @IBMArgentina y @weatherespanol #Lunes la previa, #Martes #EclípseEnArgentina pic.twitter.com/wCWLQyEtRm
— Telefe Noticias (@telefenoticias) 30 de junio de 2019
Cuando hablamos de eclipses… ¿de qué hablamos?
Si se interrumpe la trayectoria de la luz que llega a un cuerpo (de forma parcial o total) se produce un eclipse. Es un término que en Astronomía hace referencia a la sombra proyectada por un objeto sobre otro. Sería como un juego de sombras, en el cual los cuerpos celestes, en continuo movimiento, se proyectan sombras entre sí.
Considerando el trío Tierra - Luna - Sol, se pueden producir dos tipos de eclipses: los eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra debido a que la primera se sitúa en la zona de sombra que proyecta nuestro planeta, y los eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta.
Coloquemos una pelota entre una lámpara de luz y la pared. El resultado esperado es la observación de una sombra circular intensa y alrededor, otra sombra de mayor diámetro pero más tenue. Del mismo modo, en el caso de los eclipses solares, la Luna proyecta un cono de sombra sobre una zona de la Tierra producto de la interposición de nuestro satélite en el camino de los rayos de luz provenientes del Sol. Para que esto ocurra, el trío debe estar perfectamente alineado en el espacio. Nuestro satélite natural, la Luna, tiene una órbita inclinada con respecto a la de la Tierra alrededor del Sol (es decir, no se mueven en el mismo plano). Por ello, los eclipses no son tan frecuentes, sino que ocurren una vez cada tanto.
Físicamente en el espacio, la Luna proyecta una larga sombra que cae sobre la superficie de la Tierra. Hay dos sombras de la Luna, una dentro de la otra. La primera es un cono estrecho que bloquea por completo al Sol, denominada umbra del latín sombra. Fuera de esta intensa sombra umbral, se produce una más amplia zona cónica donde el Sol solo es parcialmente bloqueado, la penumbra. De esta manera, el cono de sombra se divide en dos partes, la umbra o sombra total (correspondiente a la zona de sombra intensa en la experiencia de la pelota) y la penumbra o sombra parcial (sombra tenue en la experiencia).
El tamaño aparente de un objeto en el cielo depende de lo grande que es y de lo lejos que está. Por ello, en este baile del trío, la distancia equipara el tamaño: el Sol es cuatrocientas veces más grande (en diámetro) que la Luna y se sitúa alrededor de cuatrocientas veces más lejos de nosotros que ella. Esta circunstancia se aprecia cuando hay eclipse total de Sol. Nos vemos beneficiados por esta gran coincidencia de tiempo y de espacio. A veces, la Luna pasa directamente entre la Tierra y el Sol… No sucede a menudo pero cuando ocurre, tenemos magia o… mejor aún, tenemos ¡Ciencia!: Un Eclipse. Un eclipse total de Sol se da por esa feliz coincidencia, vistos desde la superficie terrestre los tamaños aparentes del Sol y de la Luna son casi iguales.
¿Qué se podrá observar el martes 2 de julio desde Rojas?
Primero, el borde de la Luna se desliza delante del Sol. En ese momento, el observador está parado en la penumbra. A medida que la Luna se mueve lentamente, la disminución de la luz solar que llega a nosotros crece convirtiéndose en una mordida o muesca, el Sol se convierte en una medialuna ancha y luego en una delgada. A medida que el Sol se convierte en una medialuna cada vez más delgada, el cielo empieza a oscurecerse. Entonces, finalmente, el disco negro de la luna cubre totalmente al Sol, la umbra cubre la ubicación del que observa y en ese momento comienza la totalidad.
Cuando la Luna bloquea la cara del Sol, una capa de gas que se extiende desde la superficie del Sol hacia el espacio, se hace visible en forma de filamentos y zarcillos que se extienden en el cielo, es la corona solar, haciéndole marco al centro oculto por la Luna, como en un caluroso abrazo… una vista increíble.
Debido a que la Luna y el Sol presentan, como se ha dicho, casi el mismo tamaño aparente, la totalidad es breve: la más larga duración es de alrededor de 7 u 8 minutos. En Rojas, la totalidad durará tan solo 2 minutos, 1 segundo. Ese es el tiempo que tarda la umbra en moverse hacia otro punto en la Tierra, la Luna comienza a moverse fuera de la cara del Sol y, por un momento, un solo punto del Sol se desbloquea brillando intensamente.
Luego, inexorablemente, la Luna se aleja del Sol y el orden de los acontecimientos se invierte: la umbra se ha ido pero aún el observador está en la sombra penumbral, el Sol se presenta como una medialuna delgada, una medialuna gruesa, la Luna formando una muesca en uno de los lados del Sol y luego, todo ha terminado.
Un eclipse total de Sol es un evento local porque la sombra umbral de la Luna es bastante pequeña sobre la Tierra. Se produce una franja donde la umbra va barriendo la superficie terrestre. Por ello, para poder observar semejante espectáculo se debe estar en el lugar correcto, en el momento adecuado.
Este martes 2 de julio, un eclipse total de Sol será visible en una angosta franja que atraviesa de Oeste a Este el centro de Argentina. Esta franja de unos 200 kilómetros de ancho, cruza las provincias de San Juan, San Luis, Sur de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires. En el resto del país, la Luna no tapará completamente al Sol y el eclipse será parcial. Rojas se ubica dentro de la franja de totalidad, por lo cual la Luna tapará completamente al Sol y el día se convertirá, por unos minutos, en noche. Esto sucederá en la tarde del Martes 2 de Julio, iniciándose el eclipse a las 16.34 hs. y alcanzándose la totalidad alrededor de las 17.42 hs.
¿Cómo observar el eclipse de Sol?
Los astrónomos recomiendan extrema precaución cuando se ve un eclipse, dado que mirar directamente al Sol puede producir graves daños a los ojos, pudiendo afectar las células de la retina de forma permanente, pudiendo inclusive causar pérdida total de la vista, conocida como retinopatía solar.
Este martes, todos los rojenses pueden convertirse en observadores del eclipse total de Sol atendiendo a una serie de recomendaciones y precauciones: Buscar un lugar desde el cual se pueda ver el horizonte libre de obstáculos en dirección Noroeste. NO mirar al Sol directamente, bajo ninguna circunstancia. NO observar al Sol reflejado en el agua. No emplear gafas oscuras o gafas de Sol, cristal ahumado, películas fotográficas (negativos). No utilizar radiografías, filtros fotográficos, CD, ni gafas 3D. NO observar el Sol a través de binoculares ni telescopios sin filtros profesionales.
Ahora bien, ¿Qué se recomienda para observar el Sol de manera segura? Una forma segura de mirar el Sol es a través de filtros solares de reflexión específicos para ese propósito, estos filtros solares consisten en láminas de policarbonato, las cuales se utilizan en las “gafas para eclipses” y cumplen las normas internacionales ISO 12312-2. Pero ¡Cuidado! Estas gafas con filtro solar NO deben ser utilizadas para observar a través de telescopios o binoculares. En caso de tener que usar anteojos de visión, estos deben situarse entre las gafas para eclipse y los ojos del usuario. Es decir, las gafas para eclipse son siempre las que encaran los rayos del Sol, sin ningún instrumento óptico por delante.
Si el observador no cuenta con las gafas para eclipses, una alternativa es emplear filtros para máscara de soldar de índice 14 o mayor, con las cuales se puede hacer una máscara de cartón grueso que porte este filtro para la observación. Es posible también ver el eclipse de manera indirecta con ayuda de una caja de zapatos, un pedazo de papel blanco y un poco de papel aluminio, construyendo una cámara oscura mediante la cual, es posible observar el eclipse por proyección. Además, si el observador se ubica de espalda al Sol se puede apreciar el eclipse a través de la sombra de una espumadera o un colador que tenga orificios circulares.
¡No hay excusas para perderse este espectacular juego de sombras! Solo queda configurar una alarma a modo de recordatorio para este martes 2 de julio alrededor de las 16.30hs. y prepararse para vivir de la mejor manera esta experiencia astronómica.
Dra. Alejandra Lorena Goncalves
Miembro del Club de Astronomía Aficionada “Astroamigos Misiones” Contacto: https://www.facebook.com/astroamigosmisiones.astronomiaaficionada
Horario Fase Evento
16.34 Comienza el eclipse parcial La Luna toca el borde del Sol.
17.42 Comienza el Eclipse total El eclipse alcanza la totalidad. El sol está cerca del horizonte. Importante: tener una vista libre de obstáculos hacia el noroeste.
17.43 Eclipse máximo La Luna está en el punto aparente más cercano al centro del Sol.
17.44 Finaliza el Eclipse total Atardece.
18.04 Finaliza el Eclipse parcial El Sol situado por debajo de la línea del horizonte.