El área de Bromatología a través de la Campaña de “Prevención y Control de Triquinosis”, aconseja a la población en general a consumir carne de cerdo, embutidos y chacinados provenientes de establecimientos habilitados y no ingerir carne poco cocida o cruda; denunciar a las autoridades sanitarias locales la presencia de cerdos criados en malas condiciones de higiene, en presencia de roedores y/o alimentados con basura.
A su vez, solicita a los consumidores verificar siempre la presencia de etiqueta en los productos alimenticios que adquiera y corroborar que su procedencia es de establecimientos habilitados. En esta época del año, se incrementa el consumo de carne porcina por faena en el campo durante el período invernal. En este contexto, pueden ocurrir casos de triquinosis en personas, si no cuentan los animales con análisis que acrediten procedencia y análisis.
La certificación de animal faenado, libre de Triquinosis, se obtiene luego del análisis por el método de digestión enzimática, que en Bromatología se realiza en forma gratuita. Para el análisis, concurrir con 20 gramos de músculo procedente de diafragma, intercostales, maseteros o de la base de la lengua.
Los horarios de atención en Cabina Sanitaria para acercar las muestras son de lunes a viernes de 6 a 19 horas y los días sábados de 6 a 12 horas, ubicada en Avenida Diego Trillo 787, o comunicarse al 46- 5913.
¿Qué es la triquinosis? La triquinosis es una enfermedad que se transmite a través de la carne de cerdo, provocada por un parásito microscópico.
¿Quiénes contraen? Cualquier persona que ingiera carne mal cocida de animales infectados puede desarrollar esta enfermedad.
¿Cómo se contagia? El parásito puede hospedarse en cerdos, perros, gatos, ratas y muchos animales silvestres (incluidos los zorros, lobos y osos polares). Cuando los humanos consumen carne de cerdo cocinada en forma inadecuada, resultan infectados. Lo mismo puede ocurrir en el caso de la ingestión de carne de animales silvestres sin la cocción adecuada. No existe el contagio entre personas.
¿Cuáles son los síntomas? Generalmente, los síntomas comienzan con fiebre, dolor muscular, dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También puede producir sed, sudoración profusa, escalofríos, debilidad y cansancio. Es posible que se presente dolor en el pecho, debido a que el parásito puede enquistarse en el diafragma (el músculo delgado que separa a los pulmones de los órganos abdominales).
¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas? El periodo de incubación varía, dependiendo de la cantidad de parásitos presentes en la carne y la cantidad de parásitos ingerida. Puede oscilar entre diez (10) y cuarenta y cinco (45) días, aunque suele ser de 10 a 14 días.
¿Una infección previa con triquinosis hace que la persona sea inmune? Después de una infección, es posible desarrollar inmunidad parcial.
¿Cuál es el tratamiento contra la triquinosis? Para el tratamiento de esta enfermedad, se utiliza un medicamento llamado mebendazol.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no recibir tratamiento contra la triquinosis? Dejar de recibir tratamiento puede ser fatal.
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la triquinosis? La mejor medida de prevención es asegurarse de cocinar adecuadamente los productos de carne de cerdo. La temperatura ideal es de por lo menos 70 grados centigrados en el centro de la carne.
Prevención
- Evitar el consumo de chacinados sin sus rótulos identificatorios.
- Controlar la proliferación de roedores de los criaderos porcinos.
- Realizar el análisis correspondiente.
- No alimentar a los cerdos con restos de comidas.
***