CAPITAL FEDERAL, Julio 03.-(Por Mario Wainfeld ) Memorias del 2007 y el 2009, no tan remotos. El armado de las listas kirchneristas entonces y ahora, contexto y lógicas. Las decisiones de
El cronista repasa, ávido de inspiración, la edición de Página/12 del primer domingo de julio de
El oficialismo era favorito pero no se vivía el clima de goleada que se concretó en octubre. Un microclima excitaba a los opositores: Mauricio Macri y Fabiana Ríos acababan de ganar, en segunda vuelta, Capital y Tierra del Fuego. Representaban a dos partidos sin experiencia de gobierno, una renovación del sistema político que, todo lo indicaba, podía redondear Hermes
Binner en Santa Fe. Luis Juez, en Córdoba, podía transformar esa tripleta en un poker.
La oposición hacía centro en estallidos de bronca urbana, en la perspectiva de un colapso energético, en un desmadre de la economía. El exorbitante precio del tomate era (en el discurso de los “otros”) un issue de la precampaña, un presagio hortícola de la híper.
Asentado en el PJ, en un acuerdo de gobernabilidad con
No integraban esa agenda ninguna de las grandes reformas que signaron el período de Cristina Kirchner. La estatización del sistema jubilatorio, la ley de medios audiovisuales,
Mucha agua pasó bajo los puentes, muchas peripecias inimaginables e inimaginadas, aunque muchas figuras de primer nivel se mantienen vigentes. Por ejemplo, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Fabiana Ríos van por su segundo mandato, con perspectivas diferentes. Los dos gobernadores, en este mes.
- - -
Más presencia de CFK y de jóvenes: La táctica electoral de Cristina 2011 traduce en acciones las mutaciones ocurridas. El peso electoral presunto de
La marca del pasado incide también. Al primer embate de las corporaciones en 2008, el vicepresidente se pasó a la oposición y muchos legisladores peronistas se hicieron tránsfugas o fueron borocoteados por “el campo”. Creían, prematuramente, en el fin del ciclo kirchnerista, presagio que impregnó el pensamiento de figuras como el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.
Con más espacio propio,
La incorporación de figuras jóvenes no es estricta novedad, la diputada Victoria Donda (ahora opositora), el legislador Juan Cabandié ya tienen rodaje como consecuencia de unciones previas. Pero el número creció y lo cualifica que muchos de ellos integren una agrupación con juego e intereses propios,
Otro dato sugestivo, aunque tampoco pionero, es que se siguen agregando hijos de víctimas de la dictadura. Cabandié busca ser reelegido, Horacio Pietragalla es el número 22 en Buenos Aires. Su pasado no les dará “changüí” ni legitimidad adicional, entran a la arena política expuestos a los avatares y críticas de la actividad. El potencial simbólico de sus presencias y que hayan superado temores o reflejos antipolíticos es un estimulante signo de época.
- - -
El Sur también elige: Las dos provincias más nuevas, Tierra del Fuego y
- - -
Vísperas porteñas: El PRO no es excepción a esa regla y, por añadidura, Macri es un candidato mimado por el electorado capitalino. El o su partido ganaron en la primera vuelta de 2003, en las legislativas del 2005 y 2009, amén de
Como fuera, una elección que asomaba para dividirse en tres opciones (en la que Fernando Solanas ocupa el espacio que le cupo antaño a Jorge Telerman) parece haberse polarizado entre el PRO y el FpV, con ventajas apreciables para el macrismo. Las encuestas así lo indican, a una semana vista. Interpretarlas es un desafío, en el marco de una campaña apagada y escaso conocimiento público sobre el lance. Los días que faltan serán decisivos para calentar el muy tibio ambiente, tarea que interpela a la fuerza del senador Daniel Filmus, con el afán de llegar a la segunda vuelta con una diferencia descontable. El ojímetro del cronista pondera que para un horizonte pasable para el FpV sería que Macri no superara el 40 por ciento con una ventaja sobre Filmus menor a dos dígitos porcentuales. Es una hipótesis de trabajo no imposible pero tampoco garantizada.
En la arremetida final el FpV debería calentar el ambiente, motivar a los votantes. Acaso repasar los ejes de su campaña, muy afincada en lo discursivo.
El cronista sigue pensando que fue un desacierto la centralidad atribuida al “debate que no fue”. Sobre todo, remachar sobre el tema en la semana que pasó. El macrismo ofrece generosos flancos a la crítica, desde
inoperancia hasta desaprensión social, pasando por la corrupción y el espionaje. Hacer eje en una conducta que la cultura política argentina no castiga (rehuir un debate) achica el margen de la polémica. Otras formas de acción, que van de la militancia territorial clásica, el timbreo, el puerta a puerta podrían enriquecer el menú. También una ofensiva temática con propuestas citadinas que trasciendan el discurso nacional.
Cierto es que la opinión pública está atraída por otros tópicos, que hablan de una sociedad ajena a una crisis económica: desde el descenso de River hasta
El modo en que se llegue al 30 de julio no es neutral para el desenlace. La impasse entre las dos vueltas electorales, con la polarización ya establecida, marca una posibilidad para recobrar terreno.
- - -
Santa Fe, Batman: Santa Fe elige el 24 de julio, todavía hay un largo camino por trillar. El socialismo puntea, el FpV va segundo, Miguel Del Sel tras un rush inicial se asienta en el tercer lugar. Las encuestas y las miradas de socialistas y kirchneristas concuerdan en ese diagnóstico aunque no en la diferencia entre Antonio Bonfatti y Agustín Rossi. Para los socialistas hay nueve puntos, para los kirchneristas varios menos. Cerca de Hermes Binner interpretan que tienen un apoyo asentado, sin fugas significativas en el electorado radical. Cerca del “Chivo” Rossi advierten un repunte propio en la última semana y un efecto virtuoso en el interior provincial, consecuencia de haber sumado al filorreutemista Omar Perotti como primer candidato a diputado nacional.
También en esa provincia cuesta “colar” las elecciones en la agenda cotidiana de los ciudadanos. Tres semanas son un lapso largo, la mayoría de las miradas, en distintas tiendas, hablan de un final abierto.
- - -
Antes y ahora: Las provincias que ya eligieron mostraron un potencial enorme del FpV y una dispersión machaza del archipiélago opositor. Ciudad Autónoma, Santa Fe y Córdoba estimulan esperanzas en el Grupo “A”, confían en que el kirchnerismo perderá en las tres. Puede suceder, ya se dijo, añadiendo que en Córdoba no tiene modo de ganar. Vistos más de cerca esos distritos no autorizan traducciones nacionales lineales. Primero porque en todos ellos es altísima la intención de voto de
Como fuera, la oposición pone sus fichas a cambiar un poco el clima propicio al kirchnerismo. Y deposita en las primarias abiertas una tarea que sus líderes no han sabido plasmar: ordenar el voto “contrera”, construir una alternativa viable que empuje al voto útil.
Los medios dominantes, entre tanto, bombardean al oficialismo. Son el ariete discursivo de la oposición, aunque (da la impresión) con un repertorio que no conmueve a los votantes.
- - -
Otros años: Es sábado a la tarde, hace frío.
Este medio prenunciaba que se reforzaría la embestida corporativa, que había tenido a los ruralistas como punta de lanza. Todo ocurrió, pero el Gobierno supo tenerse en pie y contragolpear.
También puntualizaba el bajo desempeño del kirchnerismo entre sectores populares, en especial en el conurbano bonaerense. Otra reflexión versaba sobre el alejamiento de gentes de clase media. Muchos de ellos, abarcando a bastantes jóvenes, se habían inclinado hacia Solanas en
Las determinantes decisiones posteriores del Gobierno mejoraron su aceptación entre los más necesitados, los jóvenes y la clase media. La irrupción juvenil a la política explica la emergencia de
Habrá que ver cómo se relee este ejemplar de Página/12 dentro de dos años o de cuatro. O a fines de octubre, cuando se conozca el veredicto popular, sustento del sistema democrático, muy superior a encuestas, análisis y profecías.(Fuente: PAGINA 12)