CAPITAL FEDERAL, Mayo 15-(Por Mario Wainfeld) Las internas simultáneas de Santa Fe comenzarán un continuo de elecciones provinciales decisivas, antes de que llegue la primaria nacional. Un paseo por varios distritos: Capital, Santa Fe, Chubut, San Juan. Un trazo sobre el discurso de
El domingo próximo recomienza la maratón electoral, con las primarias obligatorias de Santa Fe. El 29 de mayo se define, al fin, la gobernación de Chubut y se elige al gobernador de
En cuestión de dos meses y medio el enmarañado panorama político dispondrá de coordenadas más precisas. Cuatro de las cinco provincias más grandes ya tendrán sus mandatarios, restando Buenos Aires, la más poblada y determinante.
Cada distrito tiene sus propias reglas, sólo en el nivel nacional y en
Hasta hoy, en el que el superclásico atraerá mucha mayor atención colectiva que la política, se compitió en tres provincias. La onda expansiva de los pronunciamientos fue gigantesca, superando toda predicción y contrariando todos los precedentes.
Echemos un vistazo panorámico sobre algo de todo lo que se viene.
- - -
Combatiendo en Capital: El 21 de mayo deben estar anotadas todas las listas en
Proyecto Sur no hizo público aún quién secundará a Pino Solanas. La perspectiva de que sea Graciela Ocaña se diluyó. Dos factores relevantes la complicaron. El primer escollo es legal, arduo para una dirigente que hace de la accountabilty uno de sus galardones: Ocaña no es “nativa” de la ciudad ni tiene la “residencia habitual y permanente” de cinco años exigida por la severa Constitución porteña. Hizo cambio de domicilio, lo fijó en una calle de Puerto Madero donde funciona una fundación de su partido, pero eso ocurrió después de las elecciones de 2009, en las que votó en provincia de Buenos Aires. Estar floja de papeles es incordiante para la ex ministra de Salud. El segundo motivo tiene que ver con los reales deseos de Ocaña. Quizá le atrae más pujar por la primera diputación nacional, contra Claudio Lozano en la interna obligatoria de agosto, seguramente con los colores del GEN. En tal caso,
En el Frente para
Los pronósticos son de relativa credibilidad: la resolución está encriptada, tanto como la composición de la fórmula. Como los plazos apremian, el secretario legal y técnico Carlos Zannini, por delegación de
Como fuera, el domingo que viene estarán todas las barajas sobre la mesa y quedará pendiente, tan solo, lo esencial: la campaña y la decisión popular.
El radicalismo y
- - -
Mucho más que internas: El régimen vigente en Santa Fe es un ejemplo de lo que debería ser el sistema electoral. No surgió de milagro ni de probeta, sino como respuesta institucional a desquicios previos, en los que
El gobernador Hermes Binner se juega una carta brava, que repercutirá en el escenario nacional. Contra viento y marea sostuvo a su delfín, Antonio Bonfatti, en la interna de la coalición entre socialistas y radicales. Las encuestas últimas (ver asimismo nota en Página/12 de esta edición) comprueban que Bonfatti, que arrancó muy de atrás, quedó bien posicionado, aunque nada puede darse por seguro hasta el escrutinio.
En situación similar está el diputado Agustín Rossi, en el FpV. Prima en los sondeos, mientras mira la cuenta regresiva del reloj.
El Midachi Miguel del Sel, candidato del PRO, podría llegar a los dos dígitos, una cifra nada desdeñable para un primerizo en una provincia muy polarizada.
Si Bonfatti supera al senador Rubén Giustiniani, Binner podrá analizar cómo situarse en la elección nacional, en caso contrario (el gobernador mismo lo subrayó) será game over. Aposentados cada uno en un distrito y sin ramificaciones potentes más allá los diputados Fernando Solanas y Margarita Stolbizer, aunados al senador Luis Juez, lo incitan a liderar un frente nacional, que podría agrupar entre tres gobernaciones de grandes provincias... y ninguna. El acuerdo logrado por Proyecto Sur en
Binner, que es bastante lanzado cuando juega de local y es mucho más cauto en lo nacional, tendría que decidir como si jugara una de esas variantes de poker en la que no se conocen todas las cartas propias. Ocurre que la elección de Santa Fe es ulterior al cierre de listas para las presidenciales. Del otro lado, los radicales lo reclaman para integrar fórmula junto al diputado Ricardo Alfonsín. El domingo que viene se verá si Binner tiene resto para optar en esa disyuntiva. La amenaza radical de retirarle el apoyo en Santa Fe si no “juega bien” en la presidencial es un factor de fuste.
- - -
Lo posible es lo más justo: El Superior Tribunal de Chubut resolvió que se realizaran elecciones complementarias en las seis urnas impugnadas por chocantes errores en el escrutinio. La peculiar segunda vuelta debe dirimir la propia gobernación, la composición del Parlamento provincial (el radicalismo podría ganar una banca) y las intendencias de Puerto Madryn y Camarones. La sentencia fue, opina el cronista, la mejor dentro del acotado menú de lo posible. El tribunal no podía obrar milagros ni reponer un escenario perfecto, trastrocado de modo irrevocable el día del comicio. Entre dos imperfecciones, optó por la menos grave y más respetuosa de la soberanía popular: que se expresasen todos los chubutenses. Peor era la alternativa, convalidar un resultado dudoso con proscripciones de hecho en aras de la estabilidad.
Contra lo que predicaron el gobernador Mario Das Neves, los medios hegemónicos y los juristas que les hacen de claque, la sentencia está bien fundada en la ley y tiene precedentes. Se apeló al mismo remedio, complementarias cuando los votos faltantes pueden mudar el resultado, en varias ocasiones. Sucedió en ciudades de Formosa, Salta, Jujuy y Buenos Aires, en elecciones municipales, lo que no obedece a una causa legal sino lógica: con poblaciones más chicas es más posible que las irregularidades tengan tamaña relevancia. Hay otro ejemplo más, en la misma Chubut. Se trata de Gualjaina, una pequeña ciudad, que tuvo complementarias en 2007 y que volverá a votar ahora, por otra razón inusual: hubo empate entre el justicialismo local y el FpV en la votación para concejales.
Para que el FpV acceda a la gobernación, el 60 por ciento del escueto padrón complementario deberá inclinarse a su favor, siendo que en la “primera vuelta” su caudal no llegó al 40 en una disputa cabeza a cabeza. Antes que despotricar y asquearse, Das Neves debería mirarse al espejo para encontrar al principal responsable del patético recuento. Y calmarse, pues su delfín, Martín Buzzi, conserva (en la teoría) las mejores chances. Si así fuera, Das Neves podrá volver a entonar “Soy feliz” como en aquella noche inolvidable y pavorosa. Habrá que ver si los compañeros diputados Felipe Solá, Francisco de Narváez y Graciela Camaño lo acompañan de nuevo en el coro o prefieren guardar distancia.
- - -
Otoño en San Juan: El gobernador sanjuanino José Luis Gioja obtuvo, con cómoda mayoría, el derecho a ir por su re-reelección. En esa materia opinable, este cronista prefiere el método vigente en
El respeto al federalismo, que tanto se declama, debe abarcar a la respectiva soberanía popular, que en este caso se inclinó por Gioja, quien pugnó contra su hermano, todo un detalle. El cronista deja a salvo que el gobernador no es santo de su devoción, que su política minera le parece muy cuestionable. Pero también que son los sanjuaninos quienes deben, inapelablemente, decidir al respecto.
Suele homologarse a las reelecciones con una variante del subdesarrollo político, la experiencia comparada aconseja matizar tan rotundo concepto. François Mitterrand (de cuya llegada al poder acaban de cumplirse 30 años) gobernó la republicana Francia durante 14 años, tanto como Felipe González en
Como se ve, la alternancia automática no existe en democracias bien instaladas y la prolongada vigencia de los líderes también campea en los sistemas parlamentarios, de los que tanto se chamuya por acá, con frecuencia sin tomarse la molestia de mirarlos.
Como fuera, controvertido fuera y dentro de su terruño, Gioja es gran favorito de local.
- - -
Ecos de José C. Paz: El discurso de
La interpelación a sus aliados y al movimiento obrero en especial buscó salvaguardar (y enaltecer) una época en la que coexistieron puja distributiva, mejoras relativas para los trabajadores (especialmente los sindicalizados), un Estado no neutral ante el conflicto, estabilidad político-económica y una paz social comparativamente elevada para la tradición argentina. Cristina Kirchner les exigió a sus aliados, que son bastiones de la gobernabilidad pero que pesan mucho menos que ella en la competencia electoral, que no le generen problemas de acá a octubre. Con una oposición en asamblea permanente, huérfana de liderazgos y con pocas ofertas interesantes, entiende aconsejable precaver goles en contra o daño del fuego amigo. La prevención alude además de la conflictividad social al internismo desatado fundado en dar por sentada una victoria que sólo puede consumarse cuando hablen las urnas y no las encuestas o los pronósticos.
- - -
Más allá del Pago Chico: Los griegos salen a la calle para protestar contra un programa de ajuste. Economistas de toda nacionalidad y surtidas proveniencias comparan la experiencia helénica con
Las políticas restrictivas jaquean el potencial del gobierno socialista español, que espera con desazón las elecciones comunales que le pintan fatal. El relevo, más vale, pinta por derecha, los populares se restriegan las manos.
Suena más trabajoso que Francia vire a la derecha del presidente Nicolas Sarkozy, pero es un horizonte factible: Marine Le Pen prevalece en las encuestas. Los socialistas no están eliminados de la competencia, aunque es del caso resaltar que uno de sus aspirantes es el ex titular del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn... una izquierda très particulière.
En el hermano Uruguay la discusión sobre las leyes de la impunidad divide al gobernante Frente Amplio.
En Ecuador, un plebiscito de resultado aún impreciso pone en juego el sistema de medios.
Debates que hicieron época en Argentina se reproducen en otras latitudes. No hay casualidad sino contemporaneidad y analogías. Tampoco hay una improbable vanguardia criolla, en haber sido pionera. Cada sociedad tiene sus tiempos, sus cadencias, sus virtudes y sus limitaciones. El sistema de partidos argentino es primitivo comparado con el uruguayo. La orgánica y el grado de dinámica interna del Frente Amplio uruguayo o del PT brasileño son muy superiores a la de sus pares argentinos.
Lo interesante, en todo caso, es que nuestro país dista de ser el ornitorrinco del mundo y que sus principales conflictos tienen una mezcla de incidencia epocal y de color local.
La novedad doméstica, virtuosa, son los 28 años continuos de democracia representativa. Se deposita en los ciudadanos la capacidad de elegir a sus representantes. Ya comenzaron a decidir y continuarán siendo protagonistas en una fascinante seguidilla que, como se dijo, está por venir.(Fuente: PAGÍNA 12)